12,207 research outputs found

    Actitudes y percepciones hacia la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto universitario de la Universidad de Málaga

    Get PDF
    La interculturalidad se puede definir como un proceso pedagógico por el que se promueve una enfatización positiva de la diversidad cultural y la búsqueda de espacios de encuentro para pasar de una mera coexistencia a una convivencia fructífera, y donde el conflicto se concibe como algo absolutamente necesario para el crecimiento de las personas y los colectivos (Leiva, 2014). Partiendo de esta idea, no podemos negar que la interculturalidad ha sido una cuestión muy debatida en los contextos educativos formales y no formales, especialmente en centros educativos y en las etapas de educación primaria y secundaria. Así, el contexto universitario ha sido –y es- un espacio privilegiado para la formación intercultural de los futuros profesionales de la educación, un escenario donde acercarse a modelos teóricos y estrategias prácticas útiles y efectivas para cultivar en los jóvenes estudiantes de los grados universitarios de educación el deseo de conocer y desarrollar la interculturalidad en su futuro quehacer docente. Sin embargo, han sido escasos los estudios realizados en las aulas universitarias, para detectar actitudes y concepciones educativas hacia la interculturalidad y la diversidad cultural (Soriano y Peñalva, 2015). En este artículo exponemos los resultados más relevantes de un reciente estudio en el marco del Proyecto de Innovación Educativa denominado Construyendo interculturalidad y cultura de la diversidad en el contexto universitario (PIE15-31, Vicerrectorado de Profesorado de la Universidad de Málaga) realizado con estudiantes universitarios de Grado de Educación Primaria.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Vicerrectorado de Profesorado de la Universidad de Málaga

    La UMET hacia una educación inclusiva desde su propio contexto

    Full text link
    El tema que aborda el siguiente artículo acerca de la inclusión de personas con diferentes Necesidades Educativas Especiales y/o capacidades diversas en la universidad es muy polémico entre los profesionales que inciden en él. Se describe la problemática actual de la Universidad Metropolitana de Ecuador y se resume un grupo de regularidades relacionadas con el tema, Además incluye las propuestas de acciones a desarrollar para contribuir a la solución de cada una de ellas.The topic of this paper shows some ideas about the inclusion of people with differents capacities in higher education which is very controversial among professionals that affect it. It describes the current problem of the Metropolitan University of Ecuador and summarizes a set of regularities related to this issue. It also includes proposals for actions to contribute to the solution of each

    Intercultural education in a crossroads: pedagogical reflections on the construction of an intercultural school

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónEducar para la diversidad cultural y en la interculturalidad supone una actitud de valoración positiva hacia la comunicación e interacción entre culturas, y hacia la comprensión de lo diverso como un factor de aprendizaje positivo y necesario en las actuales organizaciones escolares. Las escuelas serán inclusivas e interculturales en la medida en que acepten y se enriquezcan con la interculturalidad como construcción educativa cooperativa dirigida fundamentalmente a mejorar la convivencia escolar. Se analiza la interculturalidad como un elemento prioritario en el pensamiento pedagógico teórico y práctico de los docentes. La educación intercultural se encuentra entre el deseo de ser una propuesta educativa crítica, y la realidad de encontrarse en una encrucijada de caminos que van desde la exaltación folclórica de las culturas del alumnado de origen inmigrante al enfoque curricular compensatorio. El objetivo es suscitar el debate y la reflexión pedagógica sobre los caminos prácticos que se vienen trazando en la educación intercultural y que permita la generación de una escuela inclusiva e intercultural.AndalucíaES

    Intercultural Education as democratic and inclusive educational proposal

    Get PDF
    La educación intercultural se constituye en algo más que una respuesta pedagógica para la construcción emergente de instituciones educativas inclusivas. Entendemos la interculturalidad como una propuesta educativa, social y ética que está al servicio de la inclusión y del reconocimiento de las distintas identidades existentes en nuestro país. Así, y ante la proliferación de los discursos reaccionarios y totalitarios, la educación intercultural se configura como una herramienta para la mejora de la convivencia, en un factor generador de la cultura de la diversidad al servicio de una educación para la ciudadanía reflexiva y crítica.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Práticas pedagógicas não exclusivos, a partir da perspectiva da pedagogia crítica

    Full text link
    El objetivo de este artículo es divulgar el análisis interpretativo de las razones y características de las prácticas pedagógicas no excluyentes de dicha institución educativa y sus efectos en la construcción de un currículo no excluyente; mediante el enfoque cualitativo y con la estrategia del estudio de caso instrumental. Los resultados dan cuenta de unos motivos formales como las leyes decretadas a nivel nacional e internacional sobre educación inclusiva y unos motivos no formales, a los que se les hace un mayor énfasis, que son identificados por los docentes y padres de familia en las prácticas educativas cotidianas; unas condiciones que hicieron posible las prácticas pedagógicas no excluyente en la institución educativa y en las que se presentaron algunos rasgos de la propuesta pedagógica de Paulo Freire; y unos efectos que generaron cambios significativos en las forma de construir un currículo menos excluyente.The aim of this article is to report the interpretive analysis of the reasons and characteristics of non-exclusive pedagogical practices of the school and its effects on the construction of a non-exclusive curriculum; using the qualitative approach and strategy instrumental case study. The results show some formal grounds as the laws enacted nationally and internationally on inclusive education and some reasons non-formal that are identified by teachers and parents in daily educational practices; conditions that made possible the non-exclusive pedagogical practices in the school and those presented some features of the pedagogical approach of Paulo Freire; and effects that generated significant changes in the way of building a curriculum less exclusiveO objetivo deste trabalho é relatar a análise interpretativa sobre as razões e características das práticas pedagógicas não-exclusivos que escola e seus efeitos sobre a construção de um currículo inclusivo; utilizando a abordagem qualitativa ea estratégia de estudo de caso instrumental. Os resultados mostram algumas razões formais como as leis promulgadas a nível nacional e internacional sobre educação inclusiva e uma razões não-formais, que são dadas uma maior ênfase, que são identificados por pais e professores nas práticas educativas diária; condições que tornaram possível as práticas pedagógicas inclusivas na escola e que algumas características da proposta educacional de Paulo Freire foram apresentados; e os efeitos que gerou mudanças significativas na maneira de construir um currículo mais inclusiv

    Concepciones y creencias docentes sobre la democracia en el colegio

    Get PDF
    En: Revista Peruana de Investigación Educativa, No. 7, pp. 5-29El proceso de construcción de la democracia en el colegio tiene como actor principal al docente, cuyas concepciones y creencias influirán en su práctica pedagógica. Por este motivo, el presente estudio tuvo como propósito explorar las creencias de los docentes sobre la democracia en un colegio en la ciudad de Lima, Perú. Se entrevistó a ocho profesores de una institución educativa pública secundaria. Los resultados mostraron que los docentes no reconocen la construcción de una sociedad democrática como un fin de la educación, sino que perciben que su objetivo principal es formar emprendedores preparados para el mundo laboral. La mayoría concibe la democracia principalmente como un sistema de gobierno y no como forma de vida. A nivel escolar, la democracia se entiende principalmente como participación en programas escolares o acciones centradas en el docente. Los profesores consideran que las familias no contribuyen con la formación de los estudiantes y que el colegio no puede hacer nada por los estudiantes con familias problemáticas. Además, sus creencias sobre su rol como docentes los distancian de posturas democráticas, así como sobre la disciplina. Estos resultados se discuten enfatizando en el rol de la escuela para la formación de una ciudadanía democrática

    Atención de la diversidad en el contexto educativo chileno: concepciones del profesorado sobre evaluación y diseño de la propuesta curricular

    Get PDF
    En este artículo se presenta un estudio que indagó las concepciones de futuros y actuales profesores de Educación Especial y de Enseñanza General Básica, respecto a la inclusión educativa de alumnos que presentan discapacidad intelectual, específicamente, en lo que se refiere al diseño de la propuesta curricular y evaluación en el contexto educativo chileno. Para el logro de estos propósitos, se realizó un estudio de corte cualitativo mediante la realización de grupos de discusión. Los resultados en cuanto al diseño curricular, indican la presencia de distintas concepciones que se corresponden con tres perspectivas: currículo especial, currículo común flexible y, currículo común sin adaptaciones. Respecto a la evaluación, los hallazgos señalan la presencia de dos perspectivas centrales: modelo clásico de evaluación, modelo de evaluación continua y formativa. Los participantes se refieren a dificultades tanto para adaptar la enseñanza como para llevar a cabo procesos evaluativos que respondan a la diversidad del alumnado. Se hace hincapié en la formación profesional como elemento que puede favorecer una educación inclusiv

    Características de las prácticas educativas que aportan a la construcción de la educación inclusiva en el grupo 6°B de una Institución Educativa de Calarcá Quindío

    Get PDF
    Esta investigación hace referencia al estudio de las prácticas educativas fundamentadas en políticas mundiales, nacionales y locales, tomando como objetivo principal comprender las características de las prácticas que aportan a la Educación Inclusiva, realizadas en el grupo 6ºB de una Institución Educativa del municipio de Calarcá - Quindío. Se utilizó una metodología de corte comprensivo mediante un proceso de Observación en un periodo de diez meses. Como estrategia metodológica se empleó el estudio de caso único o intrínseco que permitió identificar las interacciones que sucedieron al interior del aula. Las técnicas utilizadas fueron: Observación, Entrevista Semiestructurada y Análisis Documental; con instrumentos como video grabación, diario de campo, guion de entrevista y fichas de recolección de información respectivamente. Se hizo un proceso de codificación abierta, axial y selectiva con revisión teórica que permitió relacionar los datos y la teoría, para llegar a una saturación teórica que arrojó como resultado dos categorías: Estrategias Didácticas e Interacción humana. La interpretación se llevó a cabo por medio de la triangulación entre las técnicas que develó los elementos de las prácticas educativas que aportan a la Educación Inclusiva. En el análisis se evidenció que la maestra refleja rasgos que promueven la participación, ayuda mutua y reconocimiento del otro; aunque se observaron actuaciones instruccionistas que se convierten en una barrera para la atención a la diversidad y participación de los estudiantes, siendo necesario el cambio de estrategias didácticas que reflejen la articulación entre políticas, cultura y prácticas educativas conducentes a la vivencia de la inclusión. Palabras clave: Educación Inclusiva, Prácticas Educativas, Estrategias Didácticas e Interacción Humana

    Educación inclusiva y discapacidad: las concepciones docentes sobre la escolarización de estudiantes sordos en una escuela común del Estado de Rondonia

    Get PDF
    El presente estudio busca investigar las concepciones de las profesoras de educación primaria sobre la Educación Inclusiva y la discapacidad, y cómo esas concepciones se reflejan en la escolarización de estudiantes sordos en relación con la participación, la permanencia y el aprendizaje en una escuela común del Estado de Rondonia. La metodología adopta un enfoque cualitativo del tipo exploratorio, utilizando como estrategia el estudio de caso. El universo de la investigación es una escuela común del interior de Rondonia, teniendo como sujetos participantes a seis profesoras que trabajan en la educación primaria. Los instrumentos de investigación fueron: cuestionarios, observaciones y entrevistas, siendo los procedimientos sometidos al análisis de contenido. Teniendo en cuenta los objetivos propuestos, los resultados sobre la Educación Inclusiva apuntan a que las profesoras sostienen concepciones muy diferentes: algunas se basan en el reconocimiento de las diferencias, en contraste con otras que parecen valorar los principios de homogeneidad escolar y otras que están más vinculadas a la perspectiva pedagógica de la Educación Inclusiva sustentada en este estudio, ya que parte de que los y las estudiantes deben y pueden aprender juntos. Las concepciones sobre la discapacidad analizadas en el trabajo de campo, la consideran mayoritariamente como un déficit, mientras que otras entienden que es una limitación funcional de las personas con discapacidad. Se identifica que algunas concepciones sobre prácticas inclusivas consideran que las presentaciones culturales, los días especiales y la presencia del intérprete en el aula son prácticas que promueven la inclusión de los estudiantes sordos en la escuela. Sin embargo, éstas no contemplan a todos los estudiantes. Por lo tanto, estas concepciones se reflejan en la escolarización de los estudiantes sordos con la poca valorización de las diferencias, en las prácticas de enseñanza y en la relevancia de la LIBRAS para un entorno bilingüe. Así, el cuerpo docente y el conjunto de profesionales de la educación de la escuela tienen como principal desafío trabajar por una escuela inclusiva, por el conocimiento de las incumbencias profesionales, por la formación, por el trabajo conjunto o colaborativo y con la promoción de la Educación Inclusiva. Lo que presupone cambios actitudinales, pedagógicos y organizacionales con nuevos posicionamientos en la institución frente a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, para el establecimiento de prácticas inclusivas significativas para todos los estudiantes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Hacia una educación inclusiva : reinventar las prácticas curriculares, más allá de las políticas educativas

    Get PDF
    El presente artículo se propone dejar planteados algunos aportes y debates en torno a la definición de políticas educativas que promueven la inclusión y sus efectos en las prácticas curriculares que se configuran en el dispositivo escolar, el que define sus condiciones de posibilidad. Se plantea que no existe una aplicación lineal de las políticas educativas, atendiendo a las mediaciones que los actores educativos ponen en juego en las prácticas curriculares fundadas en una lógica escolar naturalizada. Por ello la necesidad de propiciar procesos de desnaturalización de las creencias de los actores educativos acerca de las formas de lo escolar, el aprender y el enseñar, el curriculum, la educación común, la educación especial y sus posibles relaciones. De este modo habilitar movimientos instituyentes que transformen las prácticas curriculares en herramientas para la inclusión educativa en términos de igualdad para todos/as.This article presents some contributions and discuss about the definition of educational policy that promotes inclusion and argues about its effects on curriculum practices setting scholar devices, which defines the opportunity conditions. It argues about the existence of a linear mapping of educational politics, considering the mediations that educational actors display on curricular practices based on a naturalized school practice. Therefore the need to promote the beliefs denaturalization of those involved in education in different ways of school: learning and teaching, curriculum, common education, special education and their possible relationships. Somehow, to promote instituting movements to transform curricular practices in inclusive education tools in terms of equality for everybody.Fil: Coicaud, Claudia.Fil: Díaz, Gladys
    corecore